
About this event
El Congreso, de un alto nivel en ponencias y mesas redondas, ha sido inaugurado por el vicepresidente de la Diputación de Cádiz y teniente alcalde linense, Mario Fernández, junto a la presidenta de BPW Spain, Silvia Vigatá, y la presidenta de REM, Isabel Carrasco. Todos ellos han puesto en valor la relevancia de estos encuentros en lugares como La Línea para poner sobre la mesa todo el potencial que ofrecen este tipo de entornos a empresas, instituciones y a la sociedad en general. Y, todo ello, con la visión de una mujer moderna, profesional y que mira hacia el futuro.
Fernández destacó que el título de esta jornada “le va bien a La Línea, un municipio con grandes condicionantes pero también con muchas oportunidades para el emprendimiento. Seguro que aquí analizamos muchas soluciones que pueden aplicarse en esta zona porque contamos con mujeres que son grandes líderes en varios sectores”.
Por su parte, Silvia Vigatá, presidenta de BPW Spain, ha destacado cómo la pandemia ha obligado a las empresas a “afrontar nuevos retos y a apostar por lo tecnológico” y ha llamado la atención sobre “el amplio abanico de posibilidades que la tecnología ha abierto en todos los ámbitos». Además, ha instado a las presentes a “aprovechar lo aprendido y veremos si los emprendedores encontramos nuevas oportunidades”.
Tras la apertura oficial, la conferencia inaugural ha corrido a cargo de la directora del Instituto Geológico y Minero de España IGME-CSIC, Ana María Alonso Zarza. Alonso ha explicado el reto que supone conocer más el patrimonio geológico de España, segundo país del mundo en geoparques, tras China. Ha instado a tener en cuenta la importancia de la geología para conocer los recursos y los riesgos del planeta en la acción humana sobre él, como hundimientos, inundaciones, terremotos o incluso volcanes, como el de La Palma.
Ana Alonso: “Sin los volcanes, no existirían las Canarias”
En el caso del volcán de La Palma, la directora del IGME-CSIC ha recordado que, “si no fuera por los volcanes no existirían las islas Canarias. Sólo el conocimiento geológico nos puede ayudar a mitigar sus efectos. Gracias a la ciencia, se ha conseguido que no hubiera ninguna víctima. Se sabía, por ejemplo, por dónde podía salir el magma”.
“Ha sido un éxito la coordinación para minimizar los daños. Teníamos un equipo previo a la erupción para medir las sísmicas y un equipo de drones para evaluar el terreno”, ha añadido Zarza.
Y ha incidido en que “nuestra tarea principal es analizar las imágenes de los satélites, muestrear las cenizas, asesoras a las administraciones, diseñar las evacuaciones para evitar que hasta ahora se hayan producido víctimas personales y ha sido un trabajo en un entorno desafiante”.
Tras lo ocurrido en La Palma, Alonso Zarza ha reflexionado sobre cómo “el conocimiento geológico no está en la cultura de la sociedad y con el volcán de La Palma se ha demostrado que es importante. Es indispensable para una vida mejor y más sostenible en el planeta. Necesitamos esos conocimientos para prevenir los daños causados, saber qué recursos son renovables y cuáles no y explotar de forma sostenible los recursos”.
Una ‘ciudad inteligente’ con WISeKey
Tras la conferencia inaugural, el gerente de proyecto de Cuarta Revolución Industrial de la cotizada en el Nasdaq de Nueva York WISeKey, David Abad, explicó cómo esta empresa, fundada en 1999, se dedica a crear sistemas de certificados digitales, sistemas de identidad digital con cifrado extremo y conexión de los objetos con las personas y su identidad digital.
Respecto al centro de excelencia de la Cuarta Revolución Industrial, en el que se trabaja para La Línea y Gibraltar, y que ya se desarrolla en otros países, David Abad aseguró que se trata de “una infraestructura que albergue a empresas para que desarrollen todas sus investigaciones y procesos de I+D+i y en un entorno común colaboren entre ellas”.
Pero, antes de ver algo físico, la idea es “rellenar de contenido en un centro virtual, de alianzas con empresas. Y una vez que esté definido, lo llevaremos a un centro físico, que tendrá su lugar en La Línea. Pero la idea inicial es un centro tecnológico virtual. La finalidad es, en un plazo de tiempo considerable, bajarlo al espacio físico”.
Abad ha asegurado que ya empresas extranjeras, como Huawei, se han interesado por el proyecto en el “entorno geopolítico único en La Línea por su atractivo”. Porque, según el representante de WISeKey, “aquí tenemos todo lo que tiene Silicon Valley, playas, buen clima, servicios…”.
En cuanto a la formación que requiere un proyecto como éste, de alto nivel tecnológico, Abad ha revelado que la empresa mantiene conversaciones con la Universidad de Cádiz (UCA) “para traer grados en formación en nuevas tecnologías, que Gibraltar está demandando con empresas de gaming o blockchain”. El efecto más positivo de esa formación podría ser, sin duda, la reducción del paro juvenil actual, en este momento en el 50%.
Mirando al otro lado de la Verja/frontera, el Peñón de Gibraltar cuenta, ha afirmado Abad, con “empresas de primer orden en tecnología de la cuarta revolución industrial. Y la idea es atraer y que colaboren con nosotros. Hay buena disposición”.
Una ciudad inteligente, un centro de ciberseguridad, conexión ultra segura con diferentes hubs (Ginebra, Toronto, Singapur) para crear un corredor tecnológico, y un centro de excelencia de blockchain y de inteligencia artificial son sólo algunas de las iniciativas en las que ya trabaja esta empresa, mirando al futuro desde La Línea.
Y también está WiseSAT, cuyo objetivo es, ha afirmado Abad, “que la primera estación de microsatélites esté en La Línea, un centro terrestre físico de gestión de microsatélites, con 78 lanzamientos de aquí a 2023”.
Casos de éxito: Mujeres pioneras y referentes
En la segunda parte de la mañana, ha habido dos mesas redondas. La primera, Casos de éxito, ha reunido en torno a una mesa a la emprendedora gibraltareña, Denise Matthews; la comandante y piloto del Ejército de Tierra, Gala Gallego; la experta en visibilidad femenina, Yolanda Sáenz de Tejada, y la presidenta de las Empresas Andaluzas de Medio Ambiente y Medalla de Andalucía, Esperanza Fitz.
Moderada por la periodista y escritora María Jesús Corrales, la mesa ha reflexionado sobre el éxito como “un alto nivel de empatía, ponerte en el lugar del otro y utilizarlo como parte del desarrollo constante. El éxito de otros es el éxito de todos”, en palabras de Denise Matthews.
Para la comandante Gala Gallego, el éxito es “cuando tus expectativas se hacen realidad y la íntima satisfacción del deber cumplido, cuando uno lo ha dado todo de sí”. Para Sáenz de Tejada, triunfar es “ser capaz de renunciar a lo que no te hace bien y te impide crecer. Estar alineado con tus valores”. Y para Esperanza Fitz es “la suerte que tenemos de ponerte unas metas y llegar a ellas. Hacer lo que te gusta”.
Todas ellas explicaron situaciones y casos que, a lo largo de su trayectoria profesional, les han supuesto grandes desafíos que han logrado convertir después en éxitos. Todas ellas, pioneras en sus campos de trabajo, han explicado cómo han intentado dejar a un lado “la autoexigencia”, en palabras de Matthews. O su trabajo con “vocación, disciplina y abnegación”, para Gala Gallego. O la digitalización, “uno de los mayores retos de la mujer”, y “hacer las cosas porque es nuestra decisión”, como ha indicado Sáenz de Tejada. Y de gran superación, como Esperanza Fitz, que volvió a empezar de cero en 2002. “La recuperación tecnológica pasa por la mujer. Se nos tiene que ver como un recurso activo para la sociedad”, ha afirmado Fitz.